Artículos Nintendo 64

[Artículo] La música en The Legend of Zelda: Ocarina of Time – Parte 10

Hoy hablaremos de dos templos. Uno tuvo mucha controversia en su salida y otro es el más odiado y querido a partes iguales por los fanáticos de la saga: el Templo del Fuego y el Templo del Agua. Podéis ver el análisis del templo anterior así como el resto de artículos aquí.

Templo del Fuego

El Templo del Fuego es una de las piezas menos inspiradas musicalmente hablando pero que tiene una curiosa historia detrás con respecto a la música. Esta pieza está construida por tres planos sonoros. Un primer plano que contiene un loop continuo de una simulación del viento cargado del interior del volcán en el que Link se encuentra, un plano de percusión con una pandereta y un par de toms afinados a dos alturas diferentes, y un último plano que intenta simular una especie de voces extrañas. Este plano tiene unas voces graves que realiza un ostinato que de vez en cuando se ve respondida por un grupo de voces más agudas haciendo una especie de imitación a destiempo. No obstante, esta versión no era la original pues la inicial contenía una librería de voces árabes que terminó siendo censurada por las connotaciones religiosas del texto que éstas cantaban. Tuvieron que rehacer el tema al completo. El tema de las voces árabes era exactamente igual. De hecho, las voces de la versión final es una especie de reinvención de las voces de la librería. Aún existen copias de los primeros cartuchos que contienen ese tema censurado que, por cierto, pueden llegar a alcanzar un gran precio en subastas o-line.

Otros contenidos en esta categoría:

Sin embargo, lo más interesante de este lugar a nivel musical y cultural es la canción que usamos para teletransportarnos al interior del volcán: el Bolero del Fuego. Hay una interesante relación entre el bolero del fuego, el bolero de Ravel y, en definitiva y confirmado por títulos posteriores, con el impresionismo y Manuel de Falla y Matheu, compositor gaditano representante del nacionalismo musical español. Al igual que hay un cliché relacional entre el agua y la cultura árabe, lo hay entre el fuego y la cultura española, aunque no de forma tan exagerada.

El tema Bolero del Fuego es un tema sencillo donde lo más destacable es el ritmo de fondo que realiza la caja cuando suena el tema.

Si nos fijamos comprobamos que es idéntico al peculiar comienzo del Bolero de Ravel. Esta pieza musical fue creada cuando Ravel recibió el encargo en 1927 de la bailarina y coreógrafa rusa Ida Rubinstein de crear «un ballet de carácter español». Este carácter español está presente en esta pieza de Ravel, que en algunos momentos pudiésemos afirmar que guarda una estrecha similitud con la música de Manuel de Falla. Esta relación fuego-falla – recordemos el tema de Falla “Canción del fuego fatuo” para reforzar esta relación – se hace evidente en The Legend of Zelda: Skyward Sword en el tema de Scaldera, un jefe del juego que es una bola gigante de fuego que vive en el interior del volcán de Eldin. El Volcán Eldin es el nombre anterior a la Montaña de la Muerte, lugar al que te teletransportas al tocar el Bolero del fuego. En el tema de Scaldera hay una subida que la vinculamos estrechamente a la música folclorico-acádemica de Falla, así como la instrumentación del tema, que dista un poco del resto de texturas y tímbrica exploradas en ese título. Como curiosidad, os dejamos una mezcla de las piezas Scaldera y el Bolero de Ravel para corroborar sus similitudes.

No está de más recordar que el Bolero de Ravel fue el tema inicialmente previsto para la obertura del primer título en 1986, pero los propietarios de los derechos pusieron obstáculos. Esa puede ser una posible explicación del uso de tresillos en el Overworld original así como ciertos giros melódicos que pueden recordar a la música española. No contentos con eso, decidieron introducir el ritmo del Bolero tal cuál en esta melodía de Ocarina.

Templo del Agua

Como hemos mencionado anteriormente, el Templo del Agua es uno de los templos más controvertidos debido a su extrañeza y dificultad teniendo, a partes iguales, detractores y seguidores. En dicho templo el jugador tenía que ir controlando el nivel del agua para acceder a distintas salas. Como ya hemos mencionado con el tema de los Zora, hay un cliché asociativo entre agua-piano. Y también, este tema es uno de los causantes de otro cliché que relaciona agua con la cultura árabe. El Templo del Agua comienza con un descenso producido por un instrumento bastante interesante que representa de manera magistral el agua resbalando por las paredes de un antiguo templo, adornado con liras e instrumentos de tímbrica similar. De fondo escuchamos una especie de sintetizador acolchado que va realizando distintos acordes. Este plano sonoro se mantiene durante todo el loop. Circunstancialmente, aparecen dos nuevos instrumentos que captan nuestra atención debido a su composición melódica. En primer lugar, entra una flauta que realiza giros típicos de la cultura árabe – o de la interpretación de Koji Kondo del folclore de dicha cultura- y en segundo lugar, aparece un sitar que dialoga de manera intermitente con la flauta. La pieza continúa con esta dinámica hasta el final del loop siendo su tímbrica, textura y agógica mucho más interesante que su contenido teórico musical.

¡Hasta aquí el artículo de hoy! Nos encontramos en el ecuador de los templos. ¿Conocíais esa vinculación con el folclore español? ¿Os parece el Templo del Agua una maravilla o una odisea? ¡Dejadlo en los comentarios!